Cultura

Está aquí: 

Pagina en Desarollo…

Cultura

Debido al sincretismo cultural, la cultura y tradiciones del pueblo dominicano tienen una base cultural europea, influenciada con elementos taínos y africanos, aunque elementos endógenos se han integrado en la cultura. Las instituciones españolas en la época colonial fueron capaces de predominar en la cultura dominicana haciendo un éxito la aculturación y asimilación cultural de los esclavos africanos y esta disminuyó la influencia cultural africana en comparación a otros países del Caribe.

Los elementos culturales europeos, africanos y taínos son más prominentes en los alimentos, la estructura familiar, la religión y la música. Muchos nombres y palabras arawak/taínos se usan en la conversación diaria y para muchos alimentos autóctonos.

Artes

Las manifestaciones artísticas en el Distrito Municipal de Maimon, La historia de las artes es relativamente joven.

Gastronomía

La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde hervido) y huevos, plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) y / o queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, comúnmente llamado «la bandera». El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.120

Las comidas tienden a contener más almidones y carnes por encima de los productos lácteos y verduras. Muchos platos están hechos con sofrito, que es una mezcla de hierbas y especias. A lo largo de la costa sur-central, el bulgur o trigo entero, es un ingrediente principal en quipes o tipili (ensalada de bulgur). Otros alimentos favoritos son el chicharrón, la yuca, el casabe, pastelitos (empanadas), batata dulce, ñame, pastel en hoja, chimichurris, tostones. En el área de los postres se encuentran el Majarete, arroz con leche, el bizcocho dominicano, habichuelas con dulce, chacá, flan, el frío frío, dulce de leche y caña (caña de azúcar). Las bebidas incluyen morir soñando, ron, cerveza, mamajuana, batida (batido), jugos naturales y mabí.

Música

Musicalmente, la República Dominicana es conocida por la creación del estilo musical llamado merengue (El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX). Es muy popular en toda Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

La bachata, una forma de música y baile que se originó en los campos y zonas rurales de la República Dominicana, se ha hecho muy popular en los últimos años. Sus temas suelen ser románticos, comúnmente llamado amargue, especialmente con letras de angustia y tristeza. La bachata nació y todavía está estrechamente relacionada con el bolero. Este ritmo musical ha logrado internacionalizarse gracias a los artistas que se iniciaron en este ritmo, como también la nueva generación que ha llevado esta música a mercados internacionales, entre los cantantes de bachata tanto pioneros como de la nueva generación están: Luis Segura, José Manuel Calderón, Teodoro Reyes, Luis Vargas, Antony Santos, Raulín Rodríguez, Frank Reyes, Zacarias Ferreira, Romeo Santos, Prince Royce en los últimos tiempos este ritmo ha ganado espacio entre los premios más importante de la música latina y el mercado anglosajón.

La salsa también ha contado con cierto auge en el país, comenzando en los 60 con los aportes del músico y productor veterano Johnny Pacheco, quien creara la legendaria orquesta Fania All-Stars. La salsa siguió sonando en la República Dominicana de la mano de intérpretes como José Alberto «El Canario» durante los 80 y Raulín Rosendo durante los noventa. A principios del siglo XXI han surgido nuevos exponentes de la llamada «salsa dominicana».

El rock es también popular en el país. Este género tuvo su mayor esplendor en los años 90 con exponentes como Luis Días, Toque Profundo, Aljadaqui, entre otros.

Cine

El cine dominicano es una industria cinematográfica de reciente despegue, aunque en el país caribeño la historia del cine inicia con la primera proyección llegada cinematográfica en el teatro Curiel de Puerto Plata en agosto del año 1900.

En el 1915, se produce La excursión de José de Diego a Santo Domingo por el fotógrafo boricua Rafael Colorado, la cual se considera como la primera película rodada en territorio dominicano aunque no se considera como la primera netamente dominicana. No es hasta el año 1922 cuando se registra el rodaje del documental «La Leyenda de la Virgen de La Altagracia», la que sí se considera como la primera película netamente dominicana realizada por Francisco Arturo Palau.122

Entre las películas más destacadas realizadas en la República Dominicana se pueden mencionar ¨Un pasaje de ida¨ (1988), de Agliberto Meléndez, ¨Nueba Yol: ¡Por fin llegó Balbuena!¨ 1995), que fue protagonizada por el comediante Luisito Martí, dirigida por reconocido director Ángel Muñiz, ¨Cuatro hombres y un ataúd¨ (1996) de Pericles Mejía, Perico Ripiao (2003), Andrea (2005), Sanky Panky (2007), La Hija Natural de Leticia Tonos, La lucha de Ana, de Bladimir Abud, Veneno, Tabaré Blanchard (2018).

También se descata el cineasta dominicano Jean-Louis Jorge, quién en 1976 fue escogido por el Festival de Cannes en la sección ¨La Semana de la Crítica¨ por su largometraje ¨Melodrama».

En el país existe la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine o ADOCINE es una organización dominicana creada para promover la industria de cine. Dicha asociación se encarga de producir los Premios la Silla.

Deporte

El béisbol es el deporte nacional en la República Dominicana, aparte de ser el que más satisfacciones le ha dado a los quisqueyanos. El país tiene una liga de béisbol de seis equipos.123​ La temporada suele comenzar en octubre y termina en enero. El equipo ganador del Campeonato Nacional de Béisbol adquiere el derecho de representar al país en la llamada «Pequeña Serie Mundial», la Serie del Caribe, evento del cual el país es el que más veces ha ganado, con 20 coronas. Después de los Estados Unidos, la República Dominicana es el segundo país con la mayor cantidad de beisbolistas de grandes ligas.124Ozzie Virgil, se convirtió en el primer dominicano en jugar en Grandes Ligas en 1956. Luego, en 1958, Felipe Alou se convirtió en el segundo y a partir de ahí, más de 700 quisqueyanos han pisado el diamante. Algunos otros destacados peloteros nacidos en la República Dominicana son: Julián Javier, Ricardo Carty, Manny Ramírez, David Ortiz, Robinson Canó, Albert Pujols, Adrián Beltré, Sammy Sosa. Juan Marichal y Pedro Martínez ambos miembros del Salón de la Fama; el primero desde hace 32 años y el último desde 2015. El país es el excampeón del Clásico Mundial de Béisbol celebrado en el 2013, considerado el mayor evento mundialista de este deporte.

En atletismo, el campeón olímpico Félix Sánchez, aunque nacido en Nueva York, tiene la nacionalidad deportiva domínicana. Le dio a República Dominicana su primera medalla de oro olímpica, desde que en 1962 iniciara su participación en las Olimpíadas con una delegación simbólica integrada por una sola persona.

En el boxeo, el país ha producido decenas de púgiles de primer nivel y varios campeones del mundo.126​ El baloncesto también disfruta de un nivel relativamente alto de popularidad. Al Horford, Felipe López, Charlie Villanueva, Francisco García y Karl-Anthony Towns se encuentran entre los jugadores de origen dominicano que han llegado a la NBA.

El voleibol, que fue introducido en 1916 por los infantes de marina de Estados Unidos, es junto al béisbol, de los deportes que más sobresalen en cuanto a éxitos obtenidos para el país, especialmente la selección femenina.

Otros deportes que se incluyen en la preferencia de los dominicanos son el Taekwondo, con el medallista olímpico de plata en Pekín 2008, Gabriel Mercedes; y el judo.129​También es conocido hace poco como deporte la gimnasia artística con la llegada de Yamilet Peña a los escenarios olímpicos.